Small Pencil Cerebristicamente: Sobre la Melatonina

EDITOR:

EDITOR:
ANGEL PAZ - Bloguero

BLOG EDUCATIVO

BLOG EDUCATIVO
TODO PÚBLICO. CONSULTIVO. SIN FINES DE LUCRO.

miércoles, 2 de noviembre de 2022

Sobre la Melatonina

Melatonina

Entre los neuroquímicos vitales, tenemos la melatonina, conocida como la hormona de la noche, “del sueño”. De ella depende nuestra capacidad para dormir por las noches de forma y que tengamos un descanso reparador.

La melatonina es una hormona producida por la glándula pineal —ubicada en el cerebro— que tiene diversas funciones en el cuerpo y especialmente en la regulación del ciclo sueño-vigilia

Melatonina, la hormona de la noche

La glándula pineal se ve estimulada con la oscuridad, por lo que produce melatonina en el cuerpo cuando es de noche. Esta producción incita a la persona a dormir, y según se va percibiendo más luz, la cantidad de producción de esta hormona va decreciendo, haciendo que se vaya progresivamente despertando. 

Melatonina

En individuos sanos la síntesis de melatonina se inicia al oscurecer, entre las 20 y las 22 horas. Alcanza el máximo entre medianoche y las 2o 3 de la madrugada, sin relación con la fase de sueño. A partir de esta hora decrece paulatinamente, siendo mínima durante el día. El pico máximo coincide con el valor mínimo de la temperatura corporal (durante la noche). 

De esta forma, las personas que cuentan con algún problema que hace que la glándula pineal no produzca la suficiente melatonina suelen tener problemas para conciliar el sueño. 

Además, el hecho de que su producción se reduzca con la edad, en una relación inversamente proporcional a la frecuencia de mala calidad de sueño, ha reforzado la idea de que su déficit es, al menos en parte, responsable de estos trastornos del sueño. 

Luz azul e insomnio 

Esto explica por qué hoy más que nunca muchas personas (incluyendo niños y adolescentes) suelen sufrir de insomnio. El uso de pantallas que emanan luz azul inhibe la producción de melatonina aún en las noches. La fuente de luz confunde al cerebro y la producción de esta hormona disminuye, produciendo incapacidad para dormir de forma temprana.  

Melatonina  extrapineal

El organismo produce una pequeña dosis de melatonina en la glándula pineal, la cual sirve para la regulación de los ciclos de sueño. Esta, como hemos dicho, se produce durante la noche, pero su producción es mínima para la realización de otras potentes funciones que esta hormona tiene.  

Lo bueno es que no solo tenemos melatonina de origen pineal, que es la que se detecta en sangre en pequeñas concentraciones, sino que también todos los órganos (desde el hígado, los testículos, los ovarios hasta la retina) y los tejidos son generadores de esta hormona. Esta melatonina, que no se produce en la glándula pineal, es llamada  Melatonina extrapineal

A diferencia de la glándula pineal, la melatonina de órganos y tejidos se produce en concentraciones más altas. Esta oscila a lo largo del día en función de la actividad metabólica de los órganos y tejidos, brindándoles una gran protección.  

Y otra distinción fundamental es que mientras que la melatonina pineal tiene un ritmo circadiano de 24 horas, marcado por la oscuridad, la melatonina extrapineal oscila a lo largo del día en función de la actividad metabólica de los órganos y tejidos. 

Otras funciones de la melatonina 

Acción Antioxidante

Además de su efecto en los ciclos circadianos, la melatonina se sintetiza en muchos tejidos diferentes donde tiene una función antioxidante, neutralizando los radicales libres que se producen en las células.  

Acción antiinflamatoria

Cuando el sistema inmune innato se activa ante un estímulo se sintetizan una serie de citoquinas proinflamatorias para defender al organismo. A la vez se producen otras que van disminuyendo la inflamación hasta que desaparece el estímulo. La melatonina extrapineal es capaz de regular los niveles de sustancias que son mediadores de la inflamación en esa primera fase. 

Melatonina sintética  

En la actualidad, se han incrementado los trastornos del sueño y con ello la búsqueda de remedios que ayuden a solucionar temas como el insomnio. En el mercado se puede encontrar la melatonina sintética en complementos alimenticios. Sin embargo, ésta puede tener diversos efectos secundarios como dolor de cabeza, náuseas, somnolencia…

Además, consumir melatonina sintética puede estar contraindicado si se consumen diversos tipos de medicamentos como anticoagulantes, anticonceptivos, inmunosupresores, medicamentos para la diabetes. Por lo que su uso requiere que previamente se visite al médico y sea éste el que la indique, así como su dosis.  

Neurofeedback para dormir mejor 

Ante algún trastorno del sueño, la gente suele recurrir a los medicamentos de prescripción o remedios caseros, algunos de ellos con efectos secundarios para el organismo o que causan dependencia. Además, estos recursos no resuelven la causa del trastorno. 

Para restaurar el sueño y que éste sea realmente relajante y reparador, hay que influir directamente en el cerebro, y para ello  neurofeedback dinámico es la alternativa más efectiva y sobre todo la más segura, ya que no es puesto que no es medicamentosa ni invasiva. 

Mediante el neurofeedback el cerebro recibe información acerca de su propio funcionamiento, como un espejo, generándole la posibilidad de que comience, a su propio ritmo, a autorregularse de manera eficaz. Así el cerebro se vuelve más flexible y adaptativo durante el proceso de entrenamiento y esto hacer que sea más sencillo cambiar del modo alerta a otro más relajado y reparador. 

Las personas se ven beneficiadas porque obtienen mejor calidad del sueño, pueden dormir más profundamente, conciliar el sueño más rápido, reducir el número de interrupciones por la noche o sentirse más descansados al día siguiente. 

Al regularse el funcionamiento del Sistema Nervioso Central podrán observarse mejoras también en otros posibles puntos desencadenantes del problema como son el estado de ánimo, el nivel de estrés o la ansiedad, entre otros. 

Gracias a esa autorregulación que se consigue con el entrenamiento, el cerebro utiliza todo su potencial innato para generar un cambio que se sostiene en el tiempo, a diferencia de lo que ocurre con la medicación, cuyo efecto suele estar presente un periodo corto de tiempo desde que se deja de administrar.