
El sistema límbico es aquella parte de nuestro cerebro encargada de regular las respuestas fisiológicas y emocionales de nuestro cuerpo. Las estructuras anatómicas del sistema límbico son las responsables de procesar nuestras emociones y regular nuestra conducta. Esta parte del cerebro ha suscitado siempre mucha curiosidad en la comunidad científica y en el mundo de la psicología, eso es debido a que resulta increíble investigar cómo una parte tan concreta de nuestra anatomía puede regular algo tan importante como pueden ser nuestras emociones.
Perspectiva desde el modelo MacLean
MacLean, por primera vez, introdujo el término «sistema límbico» en un estudio en 1952. Esta porción del cerebro deriva del «cerebro viejo del mamífero». El sistema límbico es el origen de las emociones. Es el encargado de regular las emociones, la memoria y las relaciones sociales. Cuando esta parte del cerebro es estimulada, tal como por corriente eléctrica ligera, las emociones son producidas.
El sistema límbico, apareció con los mamíferos más primitivos y sobre la base del complejo reptiliano, fue presentado como una estructura responsable de la aparición de las emociones asociadas a cada una de las experiencias que se viven.
MacLean observa que todo en el sistema límbico es «agradable o desagradable». La supervivencia está basada en una forma evasiva de dolor (desagradable) y una forma recurrente de placer (agradable).
El cerebro límbico situado en la parte central del cerebro y contiene el hipocampo, que está centrado en la memoria y también en la orientación. Igualmente se emplea en la amígdala que viene siendo el centro de control de todo lo relativo a las emociones.
También está encargada de la activación de diversos patrones de actuación; es decir, que si has tenido una experiencia previa ante sucesos específicos, esta parte del cerebro se encarga de dirigir la conducta para evitar que situaciones pasadas vuelvan a repetirse.
Dicho esto, el sistema límbico también controla todas las sensaciones que se experimentan al momento de realizar alguna actividad en particular.
Esta parte, a diferencia de la anterior, sí tiene memoria y bastante. Podría afirmarse que vive en el pasado y es la encargada de la memoria a largo plazo. Continuemos conociendo la última partición según la teoría del cerebro triuno.
Qué es el sistema límbico
Este conjunto de zonas cerebrales no siempre ha sido definido como lo entendemos hoy en día, a lo largo de la evolución histórica y los avances en neurociencias, el término de "sistema límbico" ha ido evolucionando hasta la definición que tenemos hoy en día.
Evolución del término
Dos siglos atrás, un científico llamado Paul Broca se refirió por primera vez al sistema límbico para referise a la zona adyacente a la glándula pineal. Broca habló de un "gran lóbulo límbico" y en ese término englobó toda la cara medial de los hemisferios cerebrales alrededor del cuerpo calloso. También introdujo en este gran lóbulo los bulbos olfactorios (a pesar de que estos tengan poco que ver con el procesamiento de emociones).
Posteriormente, James Papez descubrió un circuito formado por estructuras nerviosas que también forman parte del sistema límbico. Este neurólogo es conocido por ser el primero proponer un modelo anatómico para las emociones y por poner bajo el foco científico todo aquello relacionado con el plano sentimental.
Tuvimos que esperar hasta 1952 para que Paul MacLean acuñara el término de "sistema límbico" que utilizamos hoy en día. Este científico definió las estructuras neuronales implicadas en ese sistema y propuso varias teorías acerca del cerebro y su evolución. En ellas, afirmaba que el sistema emocional era el más avanzado de todos ellos (él lo definió dentro del cerebro neomamífero) y que era algo propiamente de mamíferos muy avanzados.
Definición actual del sistema límbico
Hoy en día, hablamos de sistema límbico cuando hacemos referencia al conjunto de estructuras situadas en el encéfalo (zona interna del cerebro) y cuya utilidad principal es la gestión y la regulación de las emociones. Aquello que solemos definir como inconsciente o irracional tiene su base en una zona muy concreta de la anatomía humana. Este sistema está formado por estructuras como el hipotálamo, el hipocampo, la amígdala...entre otras más que describiremos porteriormente.

Anatomía del sistema límbico: partes principales
Esta capa está compuesta por:
- Hipotálamo.
- Hipocampo.
- Amígdala cerebral.
- Corteza orbitofrontal.
- Septo.
- Corteza del cíngulo.
El sistema límbico tiene que interactuar con el neocórtex porque no puede funcionar completamente solo. Necesita interaccionar con el neocórtex para procesar las emociones
El sistema límbico o sistema nervioso emocional está situado en la zona interna de nuestro cerebro, más allá de la corteza cerebral. Recibe influencias de muchas otras vías del sistema nervioso relacionadas con los sentidos: sistema auditivo, visual, olfactivo, sensores del tacto y del gusto. Al estar interconectado con tantas otras vías, resulta muy complicado hacer un esquema totalmente preciso de todos sus elementos anatómicos. Entre las principales partes del sistema destacamos las siguientes:
1. Hipocampo
Este elemento está relacionado con la transformación de la memoria reciente a la memoria a largo plazo y a la memoria autobiográfica. Lo encontramos en la parte central del lóbulo temporal (1) y también tiene una importante función relacionada con la orientación y la memoria espacial.
2. Amígdala cerebral
La amígdala o cuerpo amigdalino es una masa de neuronas en forma de almendra localizadas en los lóbulos temporales (2). Esta zona del sistema límbico está relacionada con la formación y el almacenamiento de memoria asociada a hechos o acontecimientos que nos hayan producido fuertes emociones. Se dice que la amígdala es la sede de todas las emociones. Además, estudios recientes también demuestran que este elemento tiene una fuerte implicación en la consolidación de la memoria.
3. Tálamo
El tálamo se define como la estructura cerebral situada encima del hipotálamo (3). Todos los estímulos sensoriales (menos el olfato) pasan por esta zona de nuestro sistema límbico para después ser derivados a zonas más específicas. Esta parte de nuestro cerebro tiene la función principal de comportarse como núcleo de conexión y asociación de estímulos e información de carácter emocional.
4. Hipotálamo
Este pequeño elemento de nuestra sistema nervioso emocional (4) posee es el responsable de muchísimas funciones neuronales. El hipotálamo es la zona del cerebro más importante para la gestión y coordinación del equilibrio de nuestro cuerpo. Este equilibrio se conoce como homeostasis y es el proceso mediante el cual nos regulamos y podemos llegar a mantenernos estables en nuestro entorno. Recientemente se ha descubierto que percibe los niveles de una proteína llamada leptina cuando comemos demasiado y, como respuesta a esos niveles, disminuye nuestro apetito. También regula conductas tales como los ciclos del sueño y el mantenimiento de la temperatura corporal.
Partes del sistema límbico
A continuación, te ofrecemos un esquema para que conozcas mejor todas las partes de esta zona cerebral
